planta tesla renovables ecologica

El negocio de Tesla y el de los paneles solares de SolarCity están a punto de revolucionar el mercado energético a nivel mundial. Las dos empresas, en una iniciativa con grandes perspectivas de futuro, han presentado una línea de baterías de hasta 10 kilovatios, alimentadas con paneles solares para el gran consumo en hogares y pequeñas empresas. Como ya pasa con los automóviles eléctricos, las empresas y usuarios van a poder emplear energías renovables de bajo coste medioambiental reduciendo la factura a final de mes.

“Queremos cambiar la manera en que el mundo utiliza la energía”  asegura Elon Musk, cerebro de ambas compañías.

Su oferta se resume en dos modelos de baterías, uno pensado para el hogar y otro para pequeñas empresas y negocios. El modelo más básico de la batería costará unos 3.125 euros –al cambio de hoy-, y estará diseñada para ser alimentada con paneles solares.

ahorro con baterías tesla

De dimensiones parecidas a las de un calentador, va a ser un sistema de almacenaje de energía muy sencillo, con lo que todo el mundo lo podrá instalar en su casa.

Bajo el nombre de Powerwall, las baterías de Tesla van a permitir un gran avance puesto que van a permitir retener de un modo económico la energía solar, para usarla en aquellas horas en las que el sol no brilla. Con una autonomía a partir 2h para el uso intensivo de un hogar, van a ser muy beneficiosas en aquellas situaciones de apagón o para situaciones de emergencia, quedando aún muy lejos la posibilidad de alimentar un hogar con autonomía total, a pesar de estar preparadas para su uso diario.

Éste pasado verano, y con vistas a poder alcanzar los niveles de producción necesarios para cubrir la demanda, Tesla empezó a construir una gigantesca planta en el desierto de Nevada, que se espera entrar en total funcionamiento el 2017. La filial Tesla Energy será la encargada de la producción, en esta planta industrial de alrededor de 5.000 millones de dólares, ubicada en Nevada. Por el momento ya cuentan con más de 38.000 pedidos, con lo que hay una lista de espera hasta mediados del 2016.

De Europa a España

A nivel europeo la legislación acerca del autoconsumo eléctrico es muy distinta de unos países a otros. Algunos han adoptado el modelo “autoconsumo con balance neto”, según el cual los consumidores con pequeños generadores de renovables vierten los excedentes que puedan generar a la red de suministro público, sin almacenarla. A cambio, obtienen una bonificación por el valor de la energía vertida, que pueden canjear por su equivalente en las siguientes facturas eléctricas.

2 Modelos energéticos

Éste sistema se emplea con éxito en países como Alemania, aunque también en Grecia, Portugal o Italia. Por el momento en España existen leyes que penalizan el autoconsumo grabándolo con fuertes peajes e impuestos, favoreciendo así las grandes compañías eléctricas.

Con la llegada de la Powerwall los pequeños productores particulares podrían almacenar su propia energía, para usarla cuanto más les convenga, evitando así el vertido de energía a la red pública con el consiguiente ahorro de tasas.

En CONVI disponemos de la ISO 14001 de Medioambiente, y somos especialistas en la incorporación de procesos sostenibles en nuestros clientes de tal modo que, además de lograr un negocio más sostenible, sea también más rentable.

Deja un comentario

Your email address will not be published.Required fields are marked *

Uso de cookies

Utilizamos cookies solo para hacer un seguimiento de las visitas a nuestra página web, no almacenamos tus datos personales. Navegando por la página das el consentimiento de su uso y de nuestra política de cookies.política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

CERRAR